37 años de lucha: recordando la Marcha Blanca

La Marcha Blanca de 1988 marcó un antes y un después en la lucha sindical docente en Argentina. A 37 años de aquel histórico evento, seguimos comprometidos con la defensa de la educación pública y el derecho a enseñar y aprender en condiciones dignas.

2VOL230525w-1024x1024

Fotografía cortesía de Unter

El 23 de mayo recordamos la histórica Marcha Blanca de 1988, un hito en el desarrollo del movimiento sindical docente en Argentina. En lucha por Paritaria Nacional, Salario Unificado y Ley Nacional que garantice el financiamiento para la educación, la Marcha Blanca significó un reconocimiento como trabajadores, sujetos de derechos y comprometidos políticamente con la transformación social.

A 37 años de inundar las calles del país de guardapolvos, de cantos, de alegría por el encuentro y del abrazo solidario que nos transformó definitivamente, continuamos el compromiso con la defensa de la educación pública y el derecho de enseñar y aprender en condiciones dignas.

Manifestamos la necesidad de una convocatoria a Paritaria Nacional, mayor presupuesto educativo, restitución del FONID, aumento salarial y la defensa de la jubilación docente. Estas demandas siguen siendo fundamentales para garantizar una educación de calidad y justicia social en nuestro país.

La Marcha Blanca de 1988 fue un momento clave en la lucha sindical docente en Argentina. A 37 años de aquel evento, seguimos comprometidos con la defensa de la educación pública y el derecho a enseñar y aprender en condiciones dignas.

¿Qué es la Marcha Blanca?

La Marcha Blanca fue una movilización nacional de docentes que se llevó a cabo el 23 de mayo de 1988. La marcha fue convocada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y contó con la participación de miles de docentes de todo el país.

La Marcha Blanca fue un hito en la lucha sindical docente en Argentina porque significó un reconocimiento como trabajadores, sujetos de derechos y comprometidos políticamente con la transformación social. La marcha también marcó un antes y un después en la lucha por la educación pública y el derecho a enseñar y aprender en condiciones dignas.

¿Qué demandas se plantearon en la Marcha Blanca?

Las demandas planteadas en la Marcha Blanca incluían la Paritaria Nacional, el Salario Unificado y la Ley Nacional que garantice el financiamiento para la educación. Estas demandas siguen siendo fundamentales para garantizar una educación de calidad y justicia social en nuestro país.

¿Qué significa la Marcha Blanca en la actualidad?

A 37 años de la Marcha Blanca, seguimos comprometidos con la defensa de la educación pública y el derecho a enseñar y aprender en condiciones dignas. La Marcha Blanca sigue siendo un símbolo de la lucha sindical docente en Argentina y un recordatorio de la importancia de la educación para la transformación social.