Acuerdo histórico por las represas del Comahue: más ingresos, obras y futuro para Río Negro y Neuquén
El acuerdo alcanzado por las represas del Comahue es un paso decisivo en la defensa de los recursos hídricos de Río Negro y Neuquén. El nuevo esquema garantiza más ingresos por regalías, un nuevo canon por el uso del agua y la creación de un fondo específico para obras y trabajos de seguridad.

Fotografía cortesía de Gobierno de Rio Negro
Después de meses de trabajo conjunto, diálogo político y defensa constante de sus derechos, las provincias de Río Negro y Neuquén lograron un acuerdo con el Gobierno Nacional para la licitación de la operación de los complejos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila.
El acuerdo alcanzado por las represas del Comahue es un paso decisivo en la defensa de los recursos hídricos de Río Negro y Neuquén. El nuevo esquema garantiza más ingresos por regalías, un nuevo canon por el uso del agua y la creación de un fondo específico para obras y trabajos de seguridad.
El precio de la energía se establece en dólares estadounidenses, lo que otorga mayor previsibilidad a los ingresos provinciales y mejor estabilidad para proyectar inversiones y facilitar financiamientos. Además, se incorpora un porcentaje creciente de energía de libre disponibilidad, lo que incrementará año a año los ingresos por regalías hidroeléctricas y cánones que perciben las provincias.
Las regalías se calcularán tomando en cuenta la totalidad de los ingresos de las concesionarias, eliminando las ambigüedades que presentaba el esquema actual e incorporando conceptos de cobro que antes se excluían. También se incluye el reconocimiento de la obligación de los concesionarios de obtener información hidrometeorológica de las cuencas y contribuir al financiamiento de la misma.
El canon por uso de agua es otro de los logros importantes del acuerdo, ya que se incorpora un canon a favor de Río Negro y Neuquén por el uso del recurso hídrico, inexistente en las condiciones actuales. Esto representará un nuevo e importante ingreso para ambas provincias y su reconocimiento.
Un porcentaje de los ingresos que perciba la Nación por la licitación se destinará a obras definidas por la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) con la intervención y definición de las provincias. Además, se fija un plazo de hasta 24 meses para realizar los estudios técnicos completos que definan las obras necesarias para garantizar la seguridad de las represas ante la máxima crecida probable.
El acuerdo demuestra que cuando las provincias trabajan en forma mancomunada, con firmeza y sin ceder en lo que nos corresponde, podemos transformar nuestros reclamos en hechos y beneficios concretos. La energía que generan nuestros ríos seguirá siendo motor de producción, empleo y desarrollo para nuestra gente.