Capacitación en Informes Sociales para Personal del IAPL

El IAPL llevó adelante una importante instancia de capacitación destinada al personal de los equipos de Roca, Cipolletti, El Bosón, Bariloche, San Antonio Oeste, Viedma y Choele Choel del Instituto. La charla estuvo a cargo del profesor Andrés Ponce de León, de la Universidad Nacional del Comahue (UNCO), especialista en Trabajo Social Forense.

1757956485_0ee70bf0f8d4031eceb5

Fotografía cortesía de Gobierno de Rio Negro

El Instituto de Asistencia a Presos y Liberados (IAPL), dependiente del Ministerio de Seguridad y Justicia de Río Negro, llevó adelante una importante instancia de capacitación destinada al personal de los equipos de Roca, Cipolletti, El Bosón, Bariloche, San Antonio Oeste, Viedma y Choele Choel del Instituto.

La charla estuvo a cargo del profesor Andrés Ponce de León, de la Universidad Nacional del Comahue (UNCO), especialista en Trabajo Social Forense. La iniciativa fue impulsada por el equipo del IAPL Viedma y el Espacio Institucional de Formación y Cuidado y se enmarca en el convenio de cooperación académica firmado entre el organismo y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNCO.

Durante el encuentro se trabajó sobre uno de los componentes centrales de la dimensión instrumental del Trabajo Social en el campo forense: la elaboración de informes sociales o periciales, como parte del proceso de intervención. Se profundizó en aspectos vinculados a la nominación, estructura y redacción de estos documentos relacionados con los sistemas de administración de justicia, haciendo hincapié en las demandas de cientificidad y los requisitos formales.

También se analizó la diferencia entre informe social e historia social, y se propuso resaltar las cualidades científicas desde la rigurosidad metodológica y la fundamentación teórica. Con esta capacitación, se busca que las y los trabajadores participantes fortalezcan herramientas para comprender las distintas dimensiones del proceso de intervención social forense, además de identificar las capacidades teórico-metodológicas necesarias para elaborar informes ajustados a las exigencias judiciales.

Se trata de una acción que forma parte de la política de fortalecimiento y actualización permanente del personal del Ministerio de Seguridad y Justicia, con el objetivo de seguir mejorando el abordaje en territorio y consolidar el crecimiento profesional de sus equipos de trabajo.