El costo oculto de la sal en nuestra alimentación

El Ministerio de Salud de Río Negro se une a la Semana de Sensibilización sobre el Consumo de Sal para concienciar sobre los riesgos del exceso de sodio en nuestra alimentación. ¿Sabías que el consumo excesivo de sal es la primera causa alimentaria asociada a mortalidad en el mundo?

1747070197_0b59d3d6b25f4d5bc1ea

Fotografía cortesía de Gobierno de Rio Negro

El Ministerio de Salud de Río Negro se une a la Semana de Sensibilización sobre el Consumo de Sal, una iniciativa que busca concienciar sobre los riesgos del exceso de sodio en nuestra alimentación y su impacto en la salud cardiovascular.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un aporte de sal inferior a 5 gramos diarios para los adultos y menos aún para los menores. Sin embargo, en el mundo y en Argentina se consume casi el doble de lo recomendado.

El problema es que muchas veces no percibimos cuánta sal consumimos, ya que un gran porcentaje está oculta en alimentos ultraprocesados como fiambres, embutidos, panificados y snacks.

5 pasos para no pasar los 5 gramos de sal al día

  1. Mirá las etiquetas: evita productos con el sello EXCESO DE SODIO.
  2. Pasá a “MODO MENOS SODIO” en casa: reducí panchos, embutidos, pizzas y snacks ultraprocesados.
  3. Basá tu alimentación en alimentos naturales, frescos o mínimamente procesados.
  4. Usá más hierbas, especias y condimentos para sumar sabor sin necesidad de sal.
  5. Disminuí la sal al cocinar: pequeñas cantidades son suficientes para realzar el sabor.

Si comés fuera, elegí opciones con menos o sin sal. Podés pedir limón, chimichurri, pimienta o perejil como condimentos alternativos.

La cartera sanitaria recuerda que un pequeño cambio puede hacer una gran diferencia para la salud y que reducir el consumo de sal es una medida práctica que puede salvar vidas y prevenir enfermedades relacionadas.