La provincia extiende la emergencia pesquera por seis meses

La prorroga de la emergencia pesquera en Río Negro es una medida que busca proteger el recurso y garantizar la sostenibilidad de la pesca en la región. La provincia ha decidido extender la emergencia por seis meses, tras analizar el estado actual del recurso y el contexto operativo que enfrenta la flota.

1751042253_03f49b15f605a1933f90

Fotografía cortesía de Gobierno de Rio Negro

El Gobierno de Río Negro ha decidido prorrogar la emergencia pesquera en el Golfo San Matías por seis meses, en el marco de un nuevo encuentro encabezado por el Ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, junto a los actores del sector artesanal e industrial.

La decisión fue tomada de forma consensuada, tras analizar el estado actual del recurso y el contexto operativo que enfrenta la flota. Según Banacloy, la emergencia no es solo ambiental, sino también una herramienta para cuidar el trabajo, sostener al sector y planificar un camino que combine producción y responsabilidad.

En ambos encuentros se ratificó la continuidad de las medidas restrictivas establecidas por las resoluciones 1544 y 1545/24, y se acordaron herramientas específicas para acompañar al sector. En el caso de la pesca artesanal, se renovarán los permisos vigentes al 30 de junio de 2025 por un año, se prorrogarán los vencimientos de créditos vigentes y se acompañarán propuestas productivas viables presentadas por pescadores.

Para el sector industrial, se estableció un cupo total de captura de merluza de 3000 toneladas por un año, con distribución para los proyectos habilitados por SENASA y personal trabajando. Las solicitudes de prórroga de tasas de amarre, ampliación del uso del muelle de San Antonio Oeste y la propuesta del corredor oceánico también fueron elevadas a evaluación por parte del Gobierno provincial.

Con una estrategia que conjuga conocimiento científico, sostenibilidad ambiental y desarrollo territorial, Río Negro viene construyendo una nueva forma de gestionar el mar. En los últimos tres años, la Provincia invirtió en fortalecer la base de información técnica del Golfo San Matías, priorizando la generación de conocimiento como punto de partida para diseñar políticas públicas pesqueras.

Las campañas de investigación pesquera y ambiental impulsadas junto al INIDEP, CIMAS y la Universidad Nacional del Comahue permiten contar hoy con datos actualizados, rigurosos y propios sobre el ecosistema marino provincial. Gracias a esas acciones, entre noviembre de 2022 y noviembre de 2024, la biomasa de merluza aumentó un 120,3%, según los informes técnicos.

Esta recuperación se explica por las medidas adoptadas por la Provincia: reducción del esfuerzo pesquero, vedas estratégicas y una fuerte presencia del programa de observadores a bordo. La prórroga de la emergencia es, en este marco, una herramienta más dentro de una política integral, que no se limita a una coyuntura crítica, sino que proyecta un horizonte de mediano y largo plazo para la pesca en Río Negro: sustentable, con trabajo y con mirada de futuro.