Río Negro fortalece su posición estratégica con una nueva Ley de Puertos

La nueva Ley de Puertos de Río Negro busca potenciar la infraestructura productiva, atraer inversiones privadas y generar empleo de calidad. La norma establece un marco legal moderno para la habilitación, administración y operación de puertos marítimos, fluviales y lacustres.

1750355893_07aa2877596161dc81d8

Fotografía cortesía de Gobierno de Rio Negro

La provincia de Río Negro ha dado un paso importante en su desarrollo económico con la sanción de la nueva Ley de Puertos. Esta normativa, impulsada por el Gobernador Alberto Weretilneck, establece un marco legal moderno para la habilitación, administración y operación de puertos marítimos, fluviales y lacustres.

La ley busca potenciar la infraestructura productiva, atraer inversiones privadas y generar empleo de calidad. Además, forma parte del paquete normativo aprobado junto al Régimen de Promoción Económica e Industrial, con el objetivo de potenciar la infraestructura productiva y atraer inversiones privadas.

La norma posiciona al sistema portuario rionegrino como un activo clave para la logística del comercio exterior, la industria hidrocarburífera, la pesca, el turismo y el transporte de cargas. El desarrollo portuario no puede depender de decisiones externas, por eso Río Negro decidió tener una ley propia, con una mirada federal y estratégica.

La ley contempla la creación de agencias portuarias autárquicas con capacidad operativa y financiera. Estos entes estarán habilitados para modernizar servicios, otorgar habilitaciones y concesiones, establecer tarifas y llevar adelante proyectos de inversión bajo criterios técnicos y competitivos.

La provincia cuenta con una infraestructura portuaria valiosa cuyo uso será optimizado con las condiciones mejoradoras que establece la normativa. La nueva ley también promueve la coordinación entre el sistema portuario y otras estructuras logísticas provinciales, como zonas francas, parques industriales y terminales de carga.

El marco legal contempla la posibilidad de habilitar terminales portuarias privadas que presenten planes de obras, inversión y responsabilidad social portuaria. Estas podrán acceder a concesiones por hasta 50 años, con bonificaciones específicas para aquellas que compren infraestructura o se integren a ecosistemas logísticos.

A nivel fiscal, las empresas podrán acceder a incentivos provinciales como exenciones o reducciones temporales de cánones y tarifas si invierten en infraestructura portuaria. Además, se crea un Fondo Portuario Provincial destinado a financiar obras, dragado y mantenimiento, que se alimentará con recursos propios y aportes de las agencias portuarias.

La ley impulsa la radicación de inversiones en sectores estratégicos como la logística, la exportación y los servicios vinculados al comercio exterior. El sistema portuario adquiere un rol fundamental para la competitividad de la provincia, desde la salida marítima de productos por San Antonio Este hasta el desarrollo del turismo lacustre en la Región Andina.

Con este nuevo marco normativo, Río Negro da un paso decisivo para consolidar su perfil exportador, generar condiciones para el crecimiento del sector energético y productivo, y proyectarse como un nodo logístico de referencia nacional y binacional.